Hapkido Korea


HAPKIDO KOREA

Historia Técnicas

El hapkido (también escrito hap ki do, o hapki-do) es un arte marcial proveniente de Corea. Es una forma de autodefensa que usa luxaciones, puntos de presión, proyecciones o golpeos, entre otras técnicas. También se puede practicar con armas como el palo corto, cuerda, espada o bastón largo.

En hapkido se practican desde distancias largas a distancias de cuerpo a cuerpo. En larga distancia se emplean patadas y golpeos de puño, y en distancias más cortas se usan los puntos vitales, luxaciones o proyecciones, entre otras. Se enfatiza en el movimiento circular, sin oponer resistencia a los movimientos y la fuerza del oponente. Para ello se usan trabajos de desplazamiento y juego de pies.

Este arte marcial coreano parece ser que tuvo su origen en el Daito-ryu Aiki-jujutsu enseñada por Choi Yong Sul, que volvió a Corea después de la Segunda Guerra Mundial tras haber estado viviendo en Japón durante 30 años. Este sistema se combinaría más tarde con técnicas de pateo y de puño extraídas de estilos coreanos como el taek kyun.


El Nombre

Cuando se escribe la palabra hapkido con caracteres tradicionales chinos, su resultado es el mismo que el de escribir la palabra aikido, el arte marcial japonés. El carácter hap significa armonía, coordinación, unión, el carácter ki se refiere a la energía interna, el espíritu, la fuerza, y do significa vía o camino. De tal manera que se puede traducir hapkido como el camino de la coordinación de la energía o la vía de la armonía. Uno de los discípulos veteranos de Choi, Ji Han Jae, reclama haber sido el primero en introducir el nombre "Hapkido" en Seúl en 1957.  el primer alumno de Choi, el Profesor Suh Bok Sup, el cual reclama que él y Choi utilizaban ya la palabra "Hapkido" cuando él abrió su primer dojang en 1951.


Origen y Maestros

Hapkido tuvo su origen en las enseñanzas de Choi Yong Sul los mejores alumnos del maestro Choi fueron Suh Bok Sub, Ji Han Jae.

En cuanto al entrenamiento marcial del maestro Choi Yong Sul, no se sabe con total certeza si realmente fue como se cuenta. Choi fue enviado a Japón a temprana edad y cuando volvió conocía técnicas características de la escuela Daito-ryu Aiki-jujutsu, grupos señalan que el hapkido tiene raíces japonesas, otros opinan que sus orígenes se encuentran en artes marciales autóctonas. En el año 1961, Kim viajó a Seul y junto con el maestro Ji Han Jae en su dojang Sung Moo Kwan desarrollaron y normalizaron el conjunto de técnicas de pierna. Kim fundó la KoreanHapkido Association.


G.M. Ji Han Jae 
Ji Han Jae fue uno de los maestros que más promovió el hapkido. Gracias a sus habilidades físicas, contribuciones técnicas al estilo, esfuerzos de promoción y conexiones políticas ya que fue instructor de la guardia del presidente Park Jung Hee, el hapkido se hizo popular primero en Corea y más tarde en el mundo entero. Ji comenzó como discípulo del maestro Choi Yong Sul. En Seúl, la escuela Sung Moo Kwan. Ji incorporó técnicas de pateo tradicionales que estudió y técnicas de puño al sistema y lo llamó hapkido en el año 1957. Aunque fue cofundador de la Korea Kido Association en 1963 junto con Choi Yong Sool y Kim Jung-Yoon como secretario general e instructor, Ji vio que no podía ejercer demasiado control sobre la organización. Por ello, y respaldado por el jefe de las fuerzas de seguridad, Park Jong-Kyu, fundó la Korea Hapkido Association en el año 1965. En 1984 Ji viajó a Alemania y posteriormente a Estados Unidos y fundó el sin moo hapkido, sistema que incorporaba conceptos filosóficos, series de técnicas y procesos terapéuticos al anterior hapkido. Aunque existe controversia en cuanto a si Ji fue el fundador del hapkido en vez de Choi o de quién inventó primero el nombre del arte, lo que es evidente es que Ji Han Jae hizo una gran contribución al sistema introduciendo técnicas de pateo o armas y que sistematizó y promovió el estilo por todo el mundo.

La Korea Hapkido Association, creada a petición del presidente surcoreano Park Chung Hee y con la asistencia de Park Jong Kyu, jefe de las fuerzas del presidente.


Principios


En hapkido se usan tantas técnicas suaves o que enfatizan en el uso de la energía interna,  como técnicas duras como las que se podrían practicar en una clase. Aunque existen diferentes escuelas de hapkido en las cuales se enfatiza el entrenamiento hacia técnicas diferentes, todas tienen en común sus tres principios:
  • El principio Hwa o de la no resistencia, el acto de permanecer relajado y no oponiéndose directamente a la fuerza del oponente. Un ejemplo de aplicación sería la defensa contra un empujón. El maestro de hapkido no opondría resistencia alguna a la fuerza proyectada del rival, sino que se movería en la misma dirección del empujón utilizando la fuerza del oponente para aprovecharla proyectándolo.
  • El principio Won o del círculo, el modo de aprovechar el momento de fuerzas que provoca el movimiento circular al ejecutar técnicas de manera natural y fluida. Ante un ataque en linea recta como un puñetazo directo, el maestro de hapkido redireccionaría la fuerza del oponente haciendo que tome una trayectoria circular y que ella misma le sea en su contra. Una vez redirigida la fuerza, el oponente queda expuesto a una posible técnica que le incapacite. De manera que el atacante no es una entidad física sino que es una entidad energética y de esta manera cuanto mayor sea una persona, mayor es su energía y mayor es la fuerza que trabajará en su contra para beneficio del estudiante de hapkido.
  • El principio Yu o del agua hace referencia a la suavidad y adaptabilidad de este elemento. En este sentido el hapkido tiene su apartado interno, suave, como el agua, capaz de adaptarse a cualquier atacante, fluyendo y rodeando una priedra en vez de chocar violentamente contra ella.

Técnicas 
El hapkido tiende a ser un arte marcial completo y no trata de especializarse solamente en una



Tecnica de la realidad del combate o la defensa personal. Contiene un amplio rango de técnicas de golpeo, luxaciones, proyecciones e incluso algunos estilos incorporan tácticas de lucha en suelo. No obstante, estas últimas se tienden a practicar para escapar de estas situaciones o ganar de nuevo la verticalidad una vez que se ha perdido, y no como un trabajo completo de lucha en suelo como podría ser el jiu jitsu. En hapkido se usa la palabra coreana sool para referirse a las técnicas y más concretamente soolgi o hoshinsool para denotar técnicas de autodefensa.

Para cerrar la distancia con el oponente se trabaja el juego de pies junto con golpeos de pierna o puño. Una vez que se está a una distancia adecuada, el practicante de hapkido puede desequilibrar y proyectar al rival de innumerables formas. En hapkido se hace uso asimismo de los puntos de presión llamados hyul. Su presión, fricción o golpeo pueden producir la inconsciencia o dolor, lo que permite realizar luxaciones o proyecciones de manera más eficaz y sin haber lesionado físicamente al rival previamente.

El hapkido se enfoca más hacia la autodefensa que hacia la competición. Por ello se usan además de técnicas de mano vacía. 
 

Hapkido Joksul (Patada)
Se cuenta con una amplia variedad de técnicas de pateo, en hapkido se tiende más hacia trayectorias circulares y se hace un gran uso de patadas a zonas por debajo de la cintura. Originalmente, las técnicas de pierna de yu sool que enseñaba el maestro Choi Yong Sul eran todas dirigidas a blancos en el cuerpo inferior pero influencias de otros estilos coreanos hicieron aparecer patadas a zonas altas o con salto. Dos de los primeros innovadores en este campo fueron los maestros Ji Han Jae y Kim Moo Hong, que habían estudiado previamente sistemas indígenas que enfatizaban las patadas. Ambos estuvieron durante 8 meses fusionando las patadas aprendidas con las técnicas de yu sool adquiridas de Choi. Así, en 1961 terminaron el currículum de técnicas de pateo que se introdujo en la Korea Hapkido Association.

Una vez que el alumno domina las patadas de manera aislada, se comienza el entrenamiento de patadas en salto alternando ambas piernas. Hay fuentes que afirman que este arsenal de técnicas de pierna procede del arte indígena coreano llamado taekyon.

En hapkido también se hace uso de un gran número de técnicas de puño y mano, así como de codo. Se usan frecuentemente para debilitar al oponente antes de aplicar una luxación y proyección, pero también como técnicas finalizadoras. Los ataques con la mano no se restringen únicamente a puñetazos o golpes de mano abierta, practicándose también golpes con los extremos de los dedos por ejemplo para atacar los ojos, o agarres para lesionar los genitales.

Se dice que muchas de las técnicas usadas de control de articulaciones o luxaciones proceden de círculos de aplicación de la fuerza. Se atacan zonas grandes como el codo, hombro, cuello, espalda, rodilla o cadera pero también pequeñas como las muñecas, dedos, tobillos, pies o mandíbula. Estas técnicas se pueden aplicar en la dirección de movimiento natural de la articulación pero forzándolas a sobreestirarse o en la dirección opuesta del movimiento. Con ellas se logra provocar dolor en el rival, su sumisión o para controlar al oponente.

En hapkido existen además muchas técnicas de control de muñecas y codos, algunas procedentes del Daito-ryu aikijujutsu. Se usan para mantener al rival en una posición de control o sumisión o para llevar a cabo luxaciones en estas zonas. Se pueden usar conjuntamente con técnicas de presión en puntos vitales.


Hapkido proyección
Se hace un gran uso también de proyecciones. Estas pueden estar originadas en técnicas de luxación de articulaciones o no. Su arsenal tiene puntos en común con las técnicas de proyección del judo.durante el periodo de colonización japonés aparecieron buenos practicantes de judo que hicieron que estas técnicas tuvieran su lugar en el hapkido. Sin embargo, debido al carácter de autodefensa de este sistema, se hicieron algunas modificaciones como por ejemplo cambiar algunos agarres anteriormente basados en las solapas de los judogis para transformarlos en agarres a la cabeza, cuello o axilas.

El camino del hapkido incluye aprender el uso y la defensa contra armas. La más común es el cuchillo o el bastón corto pero también se puede aprender a usar o defenderse ante un cayado o una cuerda, por ejemplo. Algunos estilos de hapkido incluyen además el uso de armas como la espada, el palo largo, el palo mediano.

El entrenamiento en el arte del hapkido transcurre en un recinto llamado dojang. Normalmente un entrenamiento típico incluye técnicas de golpeo y defensa, proyecciones, agarres, caídas, combate libre, meditación y ejercicios de desarrollo de la energía interna. Aunque el sistema tiene su parte de arte interno, el entrenamiento es vigoroso y exigente, lo que resulta en un medio excelente para el desarrollo muscular, del sistema respiratorio, circulatorio, de la flexibilidad... No se necesita gran fuerza y volumen y el cuerpo se moldea y perfecciona conforme se entrena. El paso de un grado a otro se representa con un cinturón de distinto color, como en otras muchas artes marciales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Hapkido como Organizacion

Programa de Entrenamiento SUNG MOO KWAN